Sunday, May 3, 2015

Clases Sociales en la Era Industrial

Por: Camila Ríos, Maria Camila Menco, Maria Laura Prado y Laura Vergara 


Las Clases Sociales en la Era Industrial
Por causa del proceso de industrialización la sociedad estatamental fue remplazada por la “sociedad de clases” que era más abierta que la estatamental. En esta sociedad de clases a pesar de que las personas tenían más libertad, había más desigualdad sobre la riqueza y la propiedad.
Los siguientes fueron los grupos de la sociedad capitalista:
P  La Antigua Aristocracia: La nobleza europea perdió gran parte de su poder e influencia, ya que la mayoría de los nobles no supo invertir su dinero en los nuevos negocios que se desarrollaron. Sin embargo conservaron gran parte de su poder económico debido a la propiedad de la tierra. Siguieron jugando un papel importante en la diplomacia, la administración, el ejército y la policía. Durante gran parte del siglo XIX los que formaban parte de la aristocracia fueron los que adquirieron más prestigio social y eran un modelo para los burgueses.

P  La Burguesía: En la edad media la burguesía se conformaba por comerciantes, artesanos libres y personas no sometidas a la jurisdicción señorial. En el siglo XIX la burguesía tuvo acceso al poder económico y político. En la burguesía se distinguieron los siguientes grupos:
-La Alta Burguesía: La componían aquellos que habían adquirido riqueza y la podían invertir en industrias. Controlaba el comercio y los altos cargos de la administración del estado. Eran terratenientes y se unían con la nobleza o compraban nuevos títulos (duques, condes, marqueses, etc…)
-La Burguesía Media: Eran los profesionales de alta cualificación: Abogados, ingenieros, intelectuales, profesores, miembros de profesiones liberales, etc…
-La Pequeña Burguesía: eran pequeños comerciantes, artesanos, funcionarios, empleados diversos y se encontraban más cerca a la clase obrera.

P  El Proletariado: Eran obreros asalariados de la sociedad capitalista. Eran los ciudadanos pobres que únicamente con su prole podían servir al Estado. Carecían de propiedad sobre los medios de producción y por esa razón se veían obligados a trabajar para los capitalistas. Los campesinos también quedaron integrados al proletariado ya que emigraban a las ciudades en busca de trabajo al igual que los artesanos arruinados. Se concentraban en la ciudad y sus condiciones de trabajo eran muy duras: largas jornadas laborales, falta de higiene. También había mucha inseguridad, no existía el seguro médico, de desempleo ni la jubilación. Había muchos niños y mujeres que eran peor considerados que los hombres adultos.

P  El Campesinado: Los campesinos seguían constituyendo la mayor parte de la población. Se resistieron a las nuevas prácticas económicas pero se adaptaron a las nuevas formas capitalistas de producción. Se convirtieron en obreros asalariados rurales. Desapareció la servidumbre. Muchos emigraron a las ciudades industriales donde se convirtieron en mano de obra y fueron víctimas del hacimiento urbanístico. Existían dos tipos de campesinos: los propietarios de tierras, que se beneficiaron de las reformas liberales, y los jornaleros no propietarios, de los cuales muchos emigraron y se adhirieron a doctrinas revolucionarias vinculadas al anarquismo.

Las clases Sociales de la Era Industrial a comparación de Hoy
Entre las clases sociales anteriores y las que se encuentran ahora, no hay muchas diferencias. A pesar de todo tienen muchas semejanzas entre sí.
Cuando se dividieron las clases sociales eso fue la base para las clases sociales que conocemos hoy en día.
Por ejemplo, algunas cosas que las hacen muy parecidas son las siguientes:
A pesar de que los nombres que les damos a las clases sociales hoy en día es diferente a las de antes, La forma en que se dividen las clases sociales ahora en Colombia son muy parecidas a como se dividían antes.
Los mandatarios del país y sus familias se podría decir que ellos harían parte de la aristocracia, muchos de ellos tienen empresas en grandes negocios fuera del país.
La burguesía serian esas personas que hoy en día tienen un estrato alto, pero no porque sea una herencia o algo parecido, si no aquellas personas que llegaron a este estrato por medio de sus propios méritos y también esas personas que trabajan en grandes empresas y tienen un sueldo que les permite estar en este estrato.
El proletarios en las clases sociales anteriores era pobre, en la actualidad también existe la pobreza, esta clase social siempre ha estado y por lo común estas personas viven en barrios extremadamente pobres, claramente las personas que viven es estos barrios no tienen las mejores condiciones para trabajar y no muchos de ellos estudiaron lo que les es más difícil salir a delante con un trabajo decente por eso muchos de ellos buscan cosas que les dé mucho más rápido el dinero como, vender drogas, hacerse pasar por sicarios digamos que las mujeres jóvenes recurren a la prostitución. La clase sociales pobre es una parte muy considerable del país. Y bueno ya lo último serían los campesinos los cuales podemos encontrar aún mucho en Colombia, así que esta clase sociales sigue en pie en Colombia


Relación con Colombia (1800 a 1900)
En 1800 a 1900 Colombia tuvo varias clases sociales, y se clasificaban de acuerdo al dinero o a un puesto en la sociedad; algunas de las clases sociales fueron: La antigua aristocracia, la burguesía, la burguesía alta, la burguesía media, la burguesía pequeña y el Proletariado.
Estas clases sociales se relacionan con Colombia durante los años 1800 a 1900 ya que entre más grande fuera la población, más grande iban a ser las distintas (discriminaciones o clases sociales).
Creando más poder para las personas ricas y menos para aquellas que no contaban con tanto dinero. Un ejemplo claro serían los nobles Europeos y Los criollos de Colombia; ambos pertenecían a clases sociales diferentes, una situación en la que las clases sociales actuaban de una forma devastadora podría ser la siguiente, si un criollo se enfermaba probablemente se cruzaría en un largo plazo o moriría ya que no contaba con los suficientes recursos para un médico, mientras que cuando un noble Europeo se enfermaba iba a sobrevivir (a menos de que fuera una enfermedad incurable) y se iba recuperar en un corto plazo.


Bibliografía:

7 comments:

  1. Que gran articulo! Muy bueno y completo! Es un articulo muy detallado y bien redactado... Me gusto!

    ReplyDelete
  2. Esta muy bien pero creo que debieron hacer como un cuadro comparativo para comparar las clases sociales de hoy y las de antes

    ReplyDelete
  3. muy bueno
    en la era industrial les falto un poco de informacion

    ReplyDelete
  4. buen articulo con buena infomacion, me quedo muy claro el tema, pero si me gustaria que hagan algo que compare cada clase social.
    Mariana Ochoa L.

    ReplyDelete
  5. buen articulo y muy explicado los felicito
    aunque seria bueno profundizar un poco mas

    ReplyDelete
  6. buen articulo y muy explicado los felicito
    aunque seria bueno profundizar un poco mas

    ReplyDelete
  7. buen articulo y muy explicado los felicito
    aunque seria bueno profundizar un poco mas

    ReplyDelete