CLASES SOCIALES EN EL SIGLO 19
Las clases sociales en la era industrial y como se crearon
Las principales clases sociales de la era industrial en el siglo XIX eran más conocidas como:
La clase más baja conocida como el campesinado: Eran personas que laboraban para el gusto de las clases sociales más altas y eran considerados los más trabajadores en el campo agrario y aumentó su población gracias a sus creencias religiosas y filosofías.
El proletariado: El ‘’proletariado’’ o mejor conocido como la clase obrera después de la revolución industrial, su rol era servir al estado.
La burguesía: La burguesía se divide principalmente en 3 subcategorías:
Alta Burguesía: Eran principalmente familias con mucho dinero que controlaban la industria y se adueñó de muchas tierras pertenecientes
Burguesía media: Estaba conformada por abogados, ingenieros, profesores, intelectuales comerciantes, etc.
Pequeña Burguesía: Conformada por pequeños comerciantes, artesanos, profesores, etc. se parecían a las otras dos burguesías aunque las imitaba a un nivel un poco mas bajo.
La nobleza: La nobleza tenia mucho poder antes de la revolucion burguesa, despues de esta revolucion, la nobleza pierde mucho de su poder pero se queda con la parte economica y politica.
COMO SE CREO?
Hubo una etapa en que se dificulto la vida del hombre, todo lo nuevo lo complicaba. Para otros fue muy beneficiante como los burgueses.
A lo largo de todo esto surgieron nuevas clases sociales, y el capitalismo que se inició junto con la revolución industrial en Inglaterra y fue un suceso que se expandió por todo el mundo.
2. COMO ESTO SE RELACIONA CON COLOMBIA?
En colombia, en el siglo 19, mientras los otras regiones tales como europa y norteamérica avanzaban y se industrializaba cada vez mas, en colombia y las colonias se seguia con el sistema de produccion feudal, donde la tierra le pertenecia a personas cercanas al rey y era trabajada mayormente por indios.
Al terminar el sistema español en la colonia, la produccion siguio de la misma manera, de una manera feudal pero no eran ya las personas cercanas al rey las que tenian las tierras si no sus descendientes los cuales trabajaban también.
Durante todo el siglo 19 Colombia estuvo mal en recursos ya que solo tenia 2 o 3 recursos los cuales podian exportar y eso les daba la minima cantidad de poder de compra que necesitaban para desarrollarse debidamente y alcanzar a otras regiones.
A finales de este siglo a Colombia le llego el cafe, por fin una exportacion qyue podian hacer en un mercado rico y seguro.
3. ES ESTO DIFERENTE O IGUAL HOY Y COMO?
Estas clases sociales son un poco diferentes hacia como son hoy en dia, son muy parecidas a como eran antes.
Las anteriores clases sociales se usaron como raíz para las clases sociales de hoy en dia.
pero por esas diferencias no tienen los mismos nombres no son tan fuertes como lo era antes aunque estas divisiones siguen presentes.
La burguesía puede ser interpretada hoy en día con las personas que tienen un estrato social alto no por heredad sino por haber conseguido esa economía por ellos mismos,con sus propias ideas o personas trabajando como un empleado para una empresa y gana una alta cantidad de dinero
La clase social "el proletariado" en esa época era la clase pobre, hoy en día también existe la clase pobre esto continua así porque las personas de estas clases sociales viven en los peores sectores de la ciudad donde siempre hacen lo posible por sobrevivir o tener una vida más decente. Por otra parte las personas de esta clase social prefiere tener una vida así ya que es mucho más sencillo y menos complicado y nunca logran las metas de sus vidas.
La aristocracia podría ser interpretada hoy en día con los
líderes del país y las familias con mejor economía, que viven en colombia algunos
son dueños de muchas empresas otros tienen negocios fuera del país y prácticamente manejan el pais
Del pozo, J. (2011) La sociedad industrial.
retrieved from: http://es.slideshare.net/
SOCIALES J - A.": COLOMBIA EN EL SIGLO XIX (SÍNTESIS). N.p., n.d. Web. 28 Apr. 2015.
MADE BY:
MARCELO ALVARENGA TAMAYO
SEBASTIAN VELAZQUEZ
JUAN JOSE ARROYAVE
MIGUEL ALZATE
MARCELO ALVARENGA TAMAYO
SEBASTIAN VELAZQUEZ
JUAN JOSE ARROYAVE
Me gustó mucho el articulo, esta muy bien redactado.
ReplyDeletePero en la respuesta de las similitud de las clases sociales de la era industrial con la actual se contradicen.
Gabriela Cadavid Silva
Holadbj weber bqkwkCLASES SOCIALES EN EL SIGLO 19
DeleteLas clases sociales en la era industrial y como se crearon
Las principales clases sociales de la era industrial en el siglo XIX eran más conocidas como:
La clase más baja conocida como el campesinado: Eran personas que laboraban para el gusto de las clases sociales más altas y eran considerados los más trabajadores en el campo agrario y aumentó su población gracias a sus creencias religiosas y filosofías.
El proletariado: El ‘’proletariado’’ o mejor conocido como la clase obrera después de la revolución industrial, su rol era servir al estado.
La burguesía: La burguesía se divide principalmente en 3 subcategorías:
Alta Burguesía: Eran principalmente familias con mucho dinero que controlaban la industria y se adueñó de muchas tierras pertenecientes
Burguesía media: Estaba conformada por abogados, ingenieros, profesores, intelectuales comerciantes, etc.
Pequeña Burguesía: Conformada por pequeños comerciantes, artesanos, profesores, etc. se parecían a las otras dos burguesías aunque las imitaba a un nivel un poco mas bajo.
La nobleza: La nobleza tenia mucho poder antes de la revolucion burguesa, despues de esta revolucion, la nobleza pierde mucho de su poder pero se queda con la parte economica y politica.
COMO SE CREO?
Hubo una etapa en que se dificulto la vida del hombre, todo lo nuevo lo complicaba. Para otros fue muy beneficiante como los burgueses.
A lo largo de todo esto surgieron nuevas clases sociales, y el capitalismo que se inició junto con la revolución industrial en Inglaterra y fue un suceso que se expandió por todo el mundo.
Me parece un buen artículo y sobre todo las respuestas 1 y 3 ya que están muy bien redactadas y tienen buen conocimiento de el tema, en el caso de la respuesta 2 no se profundiza el tema pero aún así es un buen artículo
ReplyDeleteJulian Roldán
ReplyDeleteBuen articulo, la información esta justo respondiendo lo que debería, y esta muy clara y fácil de leer
ReplyDeleteMe parece que la segunda respuesta no aclara muy bien la respuesta y tengan cuidado con la redacción.
ReplyDeleteDavid Paniagua.
Todo esta muy claro y muy bien respondidas las preguntas, me gusto mucho la pirámide
ReplyDeleteMe gusta la organizacion del articulo y lo precisos y concretos que son los terminos. Bien hecho!
ReplyDeletela info en concreta y facil de leer, esta muy organizado buen articulo
ReplyDeleteme gusta mucho su articulo, me parece que esta bastante organizado ademas es muy fácil de leer, la pirámide aclara la explicación y la hace mas fácil de entender ademas respondieron las preguntas de manera acertada.
ReplyDeletebuen trabajo!!!
Me gusta mucho la organización de su artículo pero a mi parecer debe haber mucha mas profundización en la información, especialmente en el primer punto que queda información sin dar.
ReplyDeleteMariana Ochoa
Apoyo el comentario de la compañera Mariana ya que el primer punto no queda claro del todo, pero mirando el lado positivo esta bien organizado y redactado si hubieran profundizado mas hubiera quedado excelente. Daniel Pineda
ReplyDeleteUn trabajo increible, lo pudieron haber hecho mejor en el titulo de la segunda y primera pregunta, hay que ser mas especifico, pero muy bien redactado a fin de cuentas. Juan José Arroyave 9A
ReplyDeleteUn trabajo increible, lo pudieron haber hecho mejor en el titulo de la segunda y primera pregunta, hay que ser mas especifico, pero muy bien redactado a fin de cuentas. Juan José Arroyave 9A
ReplyDeleteme ha servido para un trabajo del cole, yo tambien tengo un blog, visitalo : originalblog9.blogspot.com
ReplyDeletees una mierdaaaaa
ReplyDeleteEs muy bueno, me ayudo mucho para un trabajo del colegio y es un poco interesante pero dice muy buena información.
ReplyDelete