Sunday, May 17, 2015

¿Qué relación tiene el capitalismo con el café?

En la transición del siglo XIX al siglo XX la producción anual de café paso de 60.00 sacos de café (saco de 60 kilos de café verde) a 600.000 sacos de café, generando así un capital más alto a los grandes hacendanos, quienes se enfocaban, y eran las principales personas del país capitalista del café, quienes se ubicaban principalmente en los departamentos de Cundinamarca y Santander, los cuales respondían por más del 80% de la producción del país y la nación. El alto capital de los hacendanos marco de una forma muy notoria las clases sociales de la época.
Pero, la estabilidad no duró mucho tiempo. La rentabilidad cayó de la mano con los precios Internacionales. Esto imposibilito el mantenimiento de los cultivos, además de quedar endeudados en el exterior. Durante esta época el capital del país se redujo considerablemente debido a las deudas y demás factores. Por el otro lado las pequeñas haciendas simplemente se estancaron.
Esta crisis no fue tan negativa, porque consiguió ampliar el número de productores de café en Santander, Valle, Antioquia, El Norte de Tolima y Caldas. De cierto modo influyo en la recuperación del capital mediante el modelo de desarrollo exportador cafetero basado en la economía campesina.
El café generaba una considerable cantidad del capital, porque permitía el uso permanente de la tierra, una agricultura intensiva, sin mayores requerimientos técnicos, lastimosamente Colombia no tuvo dinamismo frente a los precios Internacionales. Aun así ha logrado crecer gracias a la Federación Nacional de Cafeteros creada en 1927. Aunque el café colombiano no sea más vendido es uno de los de mejor sabor.

El café siempre ha sido de los mayores ingresos que entran al país, es decir, su venta y exportación es el beneficio del país. Su relación con el Capitalismo en esos tiempos es claramente  como anteriormente dicho, el dinero. El dinero forma parte de una cadena que movía el negocio en Colombia, el exportar café se convirtió en el pan de cada día para los campesinos que cosechaban y mandaban a procesar. El café ha sido un soporte material increíble para el capital del país, vinculado claramente con la industria nacional y con los despliegues del mercado interno. El café llego a ser el 35% del trabajo en el país. El costo de este negocio incremento en esos tiempos y esto conllevo a que perdiera espacio en la competitividad. El deseo del capital provoco la crisis agraria del país y por supuesto los niveles de la concentración de la tierra, crearan un aumento en el desempleo del país. Las personas principales del sistema capitalista son los dueños de las grandes haciendas, la clase capitalista.



Bibliografía:

B_diaz. Hitoria y Economía del café en Colombia. Monografias.com. diciembre 1997.Web. mayo 2015

por: 
Julian Roldan
Gabreilla Reyes
Dana Tejada
Gabriela Cadavid

5 comments:

  1. Creo que les falto dar respuesta a la primer pregunta(what is capitalism?) pero saltándome ese error en general estuvo bien la información sobre el café, y muy buena redaccion.
    Juan Miguel Cardona 9a

    ReplyDelete
  2. Creo que les falto dar respuesta a la primer pregunta(what is capitalism?) pero saltándome ese error en general estuvo bien la información sobre el café, y muy buena redaccion.
    Juan Miguel Cardona 9a

    ReplyDelete
  3. estoy de acuerdo con Juan Miguel su único error fue la primera pregunta que tenían que responder.

    ReplyDelete
  4. Pues no es que no la hallan respondido es que la pusieron en otro artículo no entiendo porque pero bueno de todas maneras esta jaj

    ReplyDelete
  5. Muchachos creo que este artículo no está organizado de buena manera, es decir si desean hablar de la influencia del capitalismo con relación al café deberían aclarar en que se basa el capitalismo para la comprensión del lector, no hay un buen orden y presiento que no existe un gran interés por presentar un buen artículo, pero no todo es malo, por lo menos el punto solucionado esta completo y con buena información. Daniel Pineda A.

    ReplyDelete