The
Industrialization of the Social Classes
Las
clases sociales son un grupo de individuos que tienen rasgos en común
desde un punto de vista económico, comportamental, y de
representación ideológica del mundo que lo rodea.
"La
revolución industrial fue un cambio cualitativo y universal, según
el cual se transformaron las condiciones técnicas y sociales de la
producción" Marc Baldó Lacomba
La
industrialización no solamente produjo cambios económicos, también
transformó toda la estructura social típica del Antiguo Régimen.
La riqueza se convirtió en el elemento de jerarquización de los
grupos sociales, en vez del nacimiento y del privilegio.
La
revolución nació de una multiplicidad de causas como la
agricultura, los sistemas de comunicación, la población (en el
sentido de crecimiento y distribución), el comercio, las finanzas,
la estructura social y la educación.
Las
características principales fueron:
Una
nueva organización social:
- El
desarrollo de nuevas formas para producir a través del salario.
- El
trabajo se hizo más productivo: se profundizo la división del
trabajo, aparecieron las fábricas, se desarrolló y creció la
mecanización, se aprovecharon nuevas formas de energía.
- La
producción creció a ritmo constante y acelerado
- La
mano de obra dedicada a la industria superó a las actividades
agrarias.
Las
clases sociales de aquella época fueron:
La
Antigua Aristocracia: Fue
la clase dominante durante la industrialización. Las viejas clases
dominantes del antiguo régimen (la nobleza) perdieron gran parte de
su influencia. Sus privilegios fueron abolidos por las clases
burguesas, aun así lograron conservar gran parte de su poder
económico, el cual era sostenido mediante la propiedad de tierra.
Con
el tiempo la nobleza fue integrándose con los negocios bancarios y
comerciales, y obteniendo enlaces con la burguesía y su poder
mediante los matrimonios. Su prestigio siguió intacto.
La
Burguesía: grupo
social compuesto principalmente por comerciantes, artesanos y
personas a cargo del poder político y económico. En la actualidad
es utilizado para designar a la clase social designada por quienes
disfrutan de una buena situación económica.
La
Alta Burguesía: controlaba
las industrias, banca, el comercio y los altos cargos de la
administración del Estado. Se adueñó de muchas tierras procedentes
de la iglesia y de la nobleza arruinada, transformándose en
terrateniente. Este grupo se aristocratizó en ciertos casos mediante
la compra de nuevos títulos.
La
Burguesía Media: También
conocida como ‘clases medias’. Integrada por profesionales de
alta cualificación, como abogados, ingenieros, profesores
universitarios, miembros de profesiones liberales, comerciantes,
agricultores.
La
Pequeña Burguesía:constituida
por pequeños comerciantes, artesanos, funcionarios de nivel
medio-bajo, empleados diversos imitaba las formas de vida de la
burguesía lata y media pero en realidad estaba muy cerca de los
proletariados. Buena parte de los problemas que aquejaron a esta
clase coincidía con los de los trabajadores proletariados. Junto a
ellos intervinieron en múltiples protestas.
El
Proletariado: se
concentraban en las ciudades, cerca de las fábricas. Padecían duras
condiciones de trabajo (larga jornada laboral, falta de higiene) e
inseguridad (paro, inexistencia de seguro médico, de desempleo o
jubilación), se vieron forzados a vender su fuerza. Muchos de sus
integrantes se sumieron en el alcoholismo y la delincuencia.
El
Campesinado: Los
campesinos constituyeron la mayor parte de la población. Continuaron
inmersos en sus culturas y rechazaron las nuevas ideas políticas y
económicas. Sus condiciones de vida continuaron iguales, muchos
decidieron mudarse a trabajar a las ciudades en donde fueron
transformados en mano de obra sin cualificar.
De
este se desprenden dos labores:
1.Los
campesinos propietarios de tierras.
2.Los
campesinos no propietarios.
How
is this related to Colombia (1800s-1900s)?
In
Colombia, throughout the colonial period, the production system was
feudal, as 10 was still in great part of the world. The land belonged
to a few grocer of the king and was worked by pawns, most
aboriginals. At the end of the Spanish regime, the system of
production remained feudal. Instead of grocer were their descendants,
who worked the land with pawns, as is done until today, a typical
feudal system. The few Spaniards who arrived like immigrants did not
let us no art manual inter alia because in Spain this was considered
as work ¡ ¡ vile and mechanical", Unworthy of people well
born. We, therefore, without arts manuals of any kind. When it
occurred to us also prohibit immigration, which is 10 that has
enabled many former colonies develop. By bad luck we had titles not
any valuable resource such as Chile, Peru and other countries of the
continent that we could export to acquire power external purchase.
During
almost the whole century 19 Colombia did not have but two or three
natural products that could export and give him , on a small scale,
the purchasing power necessary for its development . Very late in the
19th century came to us on coffee for the first time we had an export
product with a market that is secure and wealthy, for North America.
For the first time the Colombians we had the possibility to organize
a production with business methods that would allow us the savings
and investment, the two mechanisms that are essential for a society
to develop in all areas, with the free enterprise system and market,
as countries that made the Industrial Revolution.
In
the century XIX the classes were more based on race
and economic status. The classes were only separated
based on the color of the citizens skin and their line of work. Today
we have a similar system; we only divide our social classes based on
an individuals income and your work. For example
if you are a doctor then you are in a higher social class compared to
a construction worker because it is obvious which of the two
earns more income. Education also plays a big role in today and XIX
social classes. Being a literate and well educated man during the
19th century meant that you were in a high social class, and the same
goes for today in time.
The
same industrialization was the cause for which they made great
changes in social structure as in agriculture, the systems of
communication, population, trade, securities and education. This
change was first produced in England in the eighteenth century and
nineteenth century. This is reformation detected the following
characteristics:
New
relationships to produce and use as a method salary, grew up the pace
of production, Overcoming agricultural labor by industrial,
mechanization was developed and efficient production.
Therefore,
always differentiated between those who possessed power in the
industry and those who do not specifically called the burgesia and
the proletariat. And this I began to be formalized to the point where
it became a brandnew social system.
by:
Gabriela
Cadavid
Dana
Tejada
Gabriella
Reyes
Julian
Roldan
Bibliography
-Albui60.
Las clases sociales en la Revolución Industrial. Monografías.com.
n.d. web. Abril 2015
n.p.
Definición de clase social. Definición. n.d. web. Abril 2015
-Fernández.
José m. Las clases sociales en la industrialización. N.d. web.
Abril 2015
1.
- Anon,
(2015). [online] Available at:
http://www.urosario.edu.co/economia/documentos/pdf/bi31.pdf [Accessed
28 Apr. 2015].
2.
-Anon, (2015). [online] Available at:
https://finea.files.wordpress.com/2010/02/clases-sociales-siglo-xix.pdf
[Accessed 28 Apr. 2015].
u
Me pareció un articulo muy bien formulado, ya que se nota que siguieron las instrucciones que dijeron.EN En el articulo me llamo la atención la imagen que pusieron al principio ya que explica muy bien ya que compara muy bien en una piramide el nivel de de riquezas de la burguesía, campesinado etc.
ReplyDeleteBien se nota que se tomar el tiempo para buscar la información muy buena, no hay preguntas :D
ReplyDeleteme parece que este es uno de los mejores trabajos, con bueno redacción y presentación.
ReplyDeletemelo masmelo!!! E.C.Q.N.S.D
ReplyDeleteMe parece un gran artículo, la información planteada es muy agradable aunque a mi parecer se podría tener una mejor redacción para así leer y comprender de una manera más fácil. Mariana Ochoa
ReplyDelete