Durante la era
industrial Colombia tuvo varias clases sociales en las cuales se dividía sus
habitantes, están podían depender del dinero u otros aspectos sociales, algunas
de estas clases fueron:
La
antigua Aristocracia: las viejas clases dominantes del
antiguo régimen, fundamentalmente la nobleza perdieron gran parte de su
influencia, gracias a las revoluciones burguesas perdieron los privilegios
legales aunque conservaron gran parte de su poder económico cimentado esencialmente
en la tierra.
La
burguesía: la burguesía se dividía en 3 grupos:
La
Burguesía Alta: era constituida por aquellos que
controlaban las industrias, la banca, el comercio y los altos cargos de la
administración del estado.
La
Burguesía Media: estaba conformada por profesionales de
alta cualificación abogados, ingenieros, intelectuales, profesores
universitarios, miembros de profesiones liberales, etc…
Burguesía
Pequeña: Constituida por pequeños comerciantes, artesanos,
funcionarios de nivel medio-bajo, empleados diversos. Imitaban la burguesía
alta y media aunque se acercaban más la clase obrera.
El
Proletariado: El término proletario se identificó,
tras la Revolución Industrial, con la nueva clase trabajadora vinculada a las
nuevas formas de producción. También se la suele denominar clase obrera. Al
carecer de propiedades, se veían obligados a vender su fuerza de trabajo a
cambio de un salario. Estaban
concentrados en las ciudades, donde se ubicaban las industrias, diferenciándose
claramente de los trabajadores agrarios por su forma de vida e intereses.
Relación
en los años 1800-1900:
Todas estas clases sociales se relacionan mucho con
Colombia durante los años 1800-1900, en muchos aspectos
Esto se relaciona a Colombia en los años 1800 a
1900, porque en esos tiempos mientras más grande fuera la población y su
territorio más grande sería el monopolio, creando así la autoridad y/o el poder
de tener soberanía para las personas que tenían poder y dinero, un ejemplo
claro sería que las personas nobles o de una descendencia mucho más pura que
los demás podría tener el acceso al dinero y a la política que las demás
personas, un ejemplo claro son los nobles en Europa y los criollos en Colombia.
Una relación
que se ve un poco deteriorada con el tiempo. En Europa, las sociedades del 1800
y 1900 se veían muy bien adaptadas ya que su tecnología y entidades políticas
eran fuertes, y los pueblos o comunidades eran autosuficientes, en cambio, en
Colombia la tecnología y artilugios nuevos tomaban su tiempo para llegar y los
sistemas políticos no eran los más firmes debido al cerrado poder que tenían
los criollos .
La vida que tenían las personas de menor escala a
los nobles/criollos no era muy saludable debido a que tenía un promedio de vida
mucho más corta debido a la poca accesibilidad a los recursos que tenían, y
esto era porque la monopolización de las comunidades tenían como sacrificio la
salud de los trabajadores, y la política no era de mucho apoyo contra ese
sacrificio ya que la política se veía beneficiada por una expansión del
territorio, hecho que aumentaría su jurisdicción.
Los trabajadores en Europa a lo mismo que en
Colombia se veían afectados por los exagerados horarios que se les eran
aplicados, de tal manera que su tiempo libre fuera simplemente utilizado para
dormir, y aplicando el resto de su tiempo en duraderas horas de trabajo duro y
casi mortal, hechos a los que la comunidad no se medía a combatir gracias a que
esos trabajos eran los que les daban suficientes recurso para mantenerse con
vida sin importar que esos trabajos eran los mismos que se las quitaban.
Las similitudes que tenían en ese entonces las
sociedades eran pocas debido al desorden que se presentaba en ambas sociedades
pero irónicamente la más grande fue la más descarrilada, y eso fue porque sus
compañías fueron más grandes, y se veían obligadas a producir más que las de
Colombia que al ser más pequeñas no les fue necesario abusar tanto de la vida y
tiempo de sus trabajadores.
De tal manera que la sociedad Colombiana no tuvo que
requerir tantas personas como la europea, y así el sistema político de Colombia
no era tan organizado, pero tenía menos problemas internos que la europea que
tuvo que resolver conflictos en contra de su pueblo debido a las quejas de
abuso (aunque eran pocas).
Relación
con las clases sociales que vemos hoy en día:
Estas clases sociales no son del todo diferentes
hacia como son y cómo se viven hoy en día, estas tienen grandes similitudes con
estas.
Todas estas clases sociales fueron un inicio hacia
las diferencias de clases en la actualidad, algunas formas de relación fueron:
las divisiones en las clases sociales hoy en
Colombia son muy similares a las antiguas, pero con algunas diferencias ahora
se llaman diferentes y están ocultas, no son tan marcadas como lo era antes
anqué estas divisiones siguen presentes.
La aristocracia podría ser comparada hoy en día con
los mandatarios del país y las familias más ricas, que viven aquí, algunos son
dueños de muchas empresas otros tienen negocios fuera del país. La burguesía puede ser hoy comparada con las
personas que tiene un estrato social alto no por heredad si no por han subido
hasta allá con sus propios méritos con sus propias ideas o personas que tienen
un buen sueldo trabajando para una empresa ya que su cargo es de una gran
responsabilidad.
El proletariado era la clase pobre, hoy en día
también existe la clase pobre esto n se ha acabado la mayoría de ellos viven en
barrios marginados de la ciudad donde siempre buscan que hacer para no morirse
de hambre, otros deciden llevar su pida por un camino más fácil por así
decirlo, es decir, matan, trafican y no quieren salir adelante y luchar por sus
sueños y deciden escoger este camino no tan bueno, y como todos sabemos la
clase pobre conforma una gran parte de la población de este país, ya que cada
vez los ricos son más ricos y los pobres son más pobres. La ultima clase son
los campesinos y esto no ha cambiado para
nada traban la tierra para sustentar sus vidas y
sustentar a sus familias.
Toda
la información de este artículo fue extraída de las siguientes páginas web a la
vez fue comprendida para realizar este artículo:
Hecho
por:
Juan Pablo Carmona, Juan Miguel Cardona, Francisco
Cassiani L., Daniel Pineda A.
9-A
Esta bueno el articulo, pero no entiendo en el tercer párrafo que dicen que son similares, pero las de hoy están ocultas."Están ocultas" ¿de que manera?, dice que no son tan marcadas como antes pero podrían especificar un poco mas esa parte del articulo.
ReplyDeleteEl resto del articulo me párese que esta bien solo que tengo dudas a cerca de eso.
Sebastian Velasquez
Esta bueno pero no entendí la relación que querían logar en un ejemplo claro son los nobles en Europa y los criollos en Colombia no me quedo claro
ReplyDeleteles quedo muy bien el articulo.es de gran interes y tambien son muy buenos los temas tratados,sin emabrgo me tomare la delicadesa de decirles que seria buno que especificaran y investigaran un poco mas acerca de los criollos.
ReplyDeleteMuchachos estoy orgulloso de este trabajo, se nota el empeño y la dedicación. Quiero hacerles saber que me parece que tienen un potencial muy grande. Los felicito.
ReplyDeleteJuan Miguel Cardona
Esta muy bueno su articulo, muy especifico y muy buen explicado. Buena redaccion. Y la bibliografia revisando, la encuentro muy completa. Buen ensayo, da gusto leer algo asi! Felicitaciones
ReplyDeleteexcelente articulo me parece que esta muy bien redactado y muy organizado, muy buen trabajo!!!
ReplyDeleteEs el mejor artículo que he visto en mi vida, toda la información es clara y al leer se puede comprender de manera muy fácil, gran trabajo 😀.
ReplyDeleteMariana Ochoa
Que belleza de artículo, el mejor que he visto toda la información está y se puede ver que esta en que párrafo no es corto ni largo y cada punto cuenta con titulo y una corta introducción, gran trabajo. Mitch si no les da 100 entonces a nadie.
ReplyDelete